27 de enero de 2015

LA MITAD INVISIBLE. SAN JUAN DE LA CRUZ y EL CÁNTICO ESPIRITUAL

Enlazo a continuación dos vídeos muy interesantes en los que estudiosos de la literatura comentan Cántico espiritual de San Juan de la Cruz, un autor místico del Renacimiento.





COMENTARIO ESQUEMÁTICO del “Cántico espiritual”

Localización Siglo XVI Juan de Yepes, San Juan de la Cruz
Adaptación mística del “Cantar de los Cantares” de Salomón.

ArgumentoLa esposa se queja por haber perdido a su Amado, 
Lo busca desesperadamente y lo encuentra por fin.

TemaDescripción de las vías de la unión mística.(Vía purgativa, iluminativa y unitiva)

Métrica: 
200 versos, (heptasílabos y endecasílabos). 
Estrofas de 5 versos = Liras
Mezcla de arte mayor y menor
Rima consonante
 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.

Estructura interna
1ª parte (Estrofa 1 a 4): La esposa se queja por haber perdido al amado. Vía purgativa.
2ª parte (Estrofa 5 a 12 ) Preguntas y respuestas. Vía iluminativa.
3ª parte (Estrofa 13 a 40): Unión de los enamorados. Vía unitiva.

26 de enero de 2015

RESUMEN DE TEORÍA SOBRE EL RENACIMIENTO

El Renacimiento = resurgimiento de la cultura grecolatina. Este movimiento social, artístico y literario surgió en Italia pero se extendió por toda Europa.

A esta época se le ha llamado Siglo de Oro; pero parece más apropiado el nombre de Edad de Oro ya que ocupa casi dos siglos: el XVI y el XVII y supuso un importante cambio social y cultural respecto a la Edad Media:

Edad Media (siglos V-XV)
Renacimiento (siglos XVI y XVII)
Sociedad
Sociedad en tres ESTAMENTOS:
·                     nobleza
·                     clero
·                     pueblo
Surge la burguesía
Formada por comerciantes y artesanos con dinero.
Política
El REY
necesitaba la ayuda de los nobles para luchar contra los árabes.
Monarca = DUEÑO ABSOLUTO
 los nobles se convierten en cortesanos.
La vida
La vida es un valle de sufrimiento y de lágrimas.
La muerte como una liberación.
El ideal de hombre medieval es el caballero o guerrero.
Hay que disfrutar de la vida antes de que llegue la muerte.
Ideal de hombre renacentista = el cortesano: hombre de armas y hombre de letras.
La cultura
El pueblo era analfabeto; la cultura estaba encerrada en los monasterios. La iglesia era la única representante del saber.
Los libros eran muy escasos, ya que era muy costoso escribirlos a mano.
Necesidad de saber y aprender. Aparecen hombres de ciencia que ya no poseen una educación eclesiástica.
Con la imprenta durante el siglo XV, se facilita la difusión de libros.


La lírica en la primera mitad del siglo XVI

Durante el reinado de Carlos V que comenzó en 1517, llega a España la influencia italiana a través de escritores españoles que habían vivido en la corte napolitana, atraídos por su fama y esplendor. Aportaron a la lírica española nuevos versos y estrofas:

·                     Versos: el endecasílabo y el heptasílabo que se combinaban entre sí.
·                     Estrofassoneto, lira, silva, terceto.


Temas El poeta renacentista se preocupa por encontrar nuevas formas para expresar la belleza, y por renovar los temas de sus obras. El poeta desea crear un mundo de belleza mediante un estilo sencillo. Los temas más frecuentes son:

·                     El amor. Mujer IDEALIZADA =  reflejo de la belleza divina. Amor platónico.
·                     La naturaleza como un símbolo de la perfección divina. = remanso de paz, sosiego y armonía. LOCUS AMOENUS para el amor.
·                     La mitología. Mitos y leyendas grecolatinos = fuente de inspiración poética.

Garcilaso de la Vega

Nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536 a causa de las heridas sufridas durante el ataque a la fortaleza de Muy (Provenza). Encarna el ideal renacentista: soldado y hombre de letras.
Desde muy joven entró al servicio del rey Carlos V en la Guardia Real. En el año 1525 se casó con Elena de Zúñiga, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio no le da la felicidad, como se refleja en su poesía en la que no se cita nunca a su mujer. Poco después de casarse conoció a Isabel Freyre, dama portuguesa de la que se enamoró perdida y platónicamente. Ella será la musa de su poesía. El matrimonio de Isabel y su muerte prematura producen en el poeta un sentimiento profundo de dolor que se refleja en su poesia.
Su obra es muy reducida, pero muy importante en el paso de nuestra poesía medieval a la renacentista, adoptando temas y formas procedentes del Renacimiento italiano. Cambia el verso octosílabo tradicional por el endecasílabo de gusto renacentista.
Escribió 38 sonetos cuya temática es el amor que produce dolor5 canciones2 elegías y 3 églogas, en las que unos pastores dialogan sobre el amor a orillas del río Tajo.
Garcilaso propone una poesía culta, artificiosa, llena de expresiones metafóricas; y utiliza un verso reposado y armonioso en estrofas prácticamente desconocidas hasta entonces.

La lírica en la segunda mitad del siglo XVI

Reinado de Felipe II. Refleja las preocupaciones religiosas generadas por la reforma protestante. Aparece la literatura ascética y mística.
·                    Ascética: Actividades que debe realizar la mente humana para ser perfecto y salvarse.
·                    Mística: Tras la etapa ascética, Dios concede a algunas almas el don del amor en su más alto grado. Se da la unión con Dios y se alcanza la perfección.

Características

·  Lenguaje sencillo, sin demasiados adornos literarios; pero de forma muy cuidada.
·  Temas religiosos, morales y filosóficos.
·  La mitología es la base para ejemplificar algún tema religioso, moral o teológico.

Fray Luis de León

Nació en Belmonte (Cuenca) en 1527, ingresó en la orden de San Agustín y estudió en la Universidad de Salamanca. Murió en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) en 1591.
A los 32 años obtiene la cátedra en dicha Universidad. La rivalidad entre los agustinos y los dominicos, la envidia y la incomprensión, hacen que sea detenido por la Inquisición, acusado de haber traducido al castellano el texto bíblico del Cantar de los Cantares, a pesar de las prohibiciones de la iglesia. Estuvo cinco años en la cárcel.
Su obra es de contenido teológico y ascético. La dividen en tres planos. 
Primer plano: Vocación contemplativa, la armonía del mundo y la visión del orden universal, fieles reflejos de la perfección de Dios.
Cuando contemplo el cielo
de innumerables luces adornado,
y miro hacia el suelo
de noche rodeado,
en sueño y en olvido sepultado;
el amor y la pena
despiertan en mi pecho un ansia ardiente,
despiden larga vena
los ojos hechos fuente...
Segundo plano: Deseo vehemente de retiro y olvido de las penas del mundo, partiendo de un contacto directo con la naturaleza.
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido...
!
Tercer plano: Sentimiento y deseo del más allá, la nostalgia del cielo y de Dios.
¿Y dejas Pastor, santo,
tu grey en este valle hondo, oscuro
con soledad y llanto;
y tú, rompiendo el puro
aire, te vas al inmortal seguro?
¿Los antes bienhadados,
y los agora tristes y afligidos,
a tus pechos criados,
de ti desposeídos,
a dó convertirán ya sus sentidos?
El estilo es sobrio y concentrado. 

San Juan de la Cruz

Juan de Yepes y Álvarez nació en Fontiveros (Ávila) en 1542. Era de familia noble pero sin dinero. Estudió con los jesuitas, y a los 19 años ingresó en la Orden de los Carmelitas. Posteriormente estudió en Salamanca y se ordenó sacerdote en 1567. Influido por Santa Teresa de Jesús se propuso reformar la rama masculina de los Carmelitas. Murió en Úbeda (Jaén) en 1591.
Escribe para comunicar una experiencia personal y despertar en los demás el amor a Dios. Usa la poesía porque es el medio de expresión más apropiado para comunicar sus sentimientos místicos. 
Poemas místicos más importantes: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva, se inspira en el poema amoroso de la Biblia "Cantar de los cantares" 

Él mismo explicó en prosa estos poemas desentrañando palabra por palabra su significado espiritual.

BIOGRAFÍA de FRAY LUIS DE LEÓN.



Nació en Cuenca el 1527. Su familia era de origen converso. En 1544 ingresó en Salamanca en la orden de San Agustín. En 1561, tras cortos estudios en Alcalá y Toledo, obtiene la primera cátedra, y a poco otras dos más de la universidad salmantina competiendo con los dominicos. Envuelto en mil acusaciones por envidias y despechos, acusado de preferir el texto hebreo de la Biblia al latino de la Vulgata, el texto oficial, y de traducir al español El cantar de los cantares, de Salomón, fue juzgado por la Inquisición y encarcelado en Valladolid de 1572 a 1576. Sus dos compañeros de encierro no pudieron resistir las duras condiciones de vida de la cárcel y murieron. En los muros de la cárcel el agustino había dejado grabada su famosa décima: “Aquí la envidia y mentira / me tuvieron encerrado”.
En 1582 se vio implicado en otro proceso inquisitorial que acabó con una amonestación. Fray Luis de León murió el 25 de agosto de 1591, en Madrigal de las Altas Torres.
Es considerado uno de los filólogos más sobresalientes de su época, conocedor del hebreo, el caldeo, el italiano y el latín. Su obra se centró en la explicación del significado oculto, alegórico, analógico y moral de las palabras de la Biblia.

Su obra poética publicada por Quevedo en 1631 e inspirada en los clásicos, especialmente en Horacio, lo sitúa entre los mayores creadores de la poesía española. “Fray Luis de León –en palabras de Aubrey Bell-, trajo a la poesía española una nota personal subjetiva, y más íntimo amor a la naturaleza”.

Hay en Fray Luis de León un deseo de refugiarse en la naturaleza, de esconderse tras el silencio. En ese silencio se encuentra el humanista que se pasó casi cinco años en una celda del Santo Oficio, angustiado, por no saber de qué se le acusaba y quienes eran sus acusadores.

En la poesía de Fray Luis de León se ve el deseo de ascender de los cielos y escapar de este mundo para encontrar alivio a los sufrimientos que la vida le había causado.



22 de enero de 2015

FRAY LUÍS DE LEÓN

¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruïdo
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!       5

Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio moro, en jaspes sustentado.            10

No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.                15

¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado,
si en busca de este viento
ando desalentado
con ansias vivas y mortal cuidado?               20

¡Oh campo, oh monte, oh río!
¡Oh secreto seguro deleitoso!
roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.                 25

Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de quien la sangre ensalza o el dinero.          30

Despiértenme las aves
con su cantar süave no aprendido,
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
quien al ajeno abritrio está atenido.            35

Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.               40

Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto,
ya muestra en esperanza el fruto cierto.         45

Y como codiciosa
de ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.              50

Y luego sosegada
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo de pasada
de verdura vistiendo, 

La vida espiritual.
2ª mitad del siglo XVI.
“Beatus ille” 
Horacio,
fecha de composición.
El poeta alaba la vida retirada 
búsqueda de la soledad y del retiro.
contempu mundi.
cinco partes
(la tranquilidad del espíritu se alcanza con la soledad y el retiro).
no se siente atraído por el poder, la riqueza o la fama.
el autor busca la tranquilidad viviendo en armonía con la naturaleza.
son otros los que buscan las riquezas, el poder y los honores que ofrece el mundo.
él se conforma con una vida sencilla y apacible.
Estructura externa
compuesto por ochenta y cinco versos agrupados en diecisiete liras
Rima consonante y su distribución es aBabB.
Oposición entre dos términos: 
uno es el mundanal ruido= la cárcel terrenal
el otro es escondida senda = vivir austero y solitario en contacto con la naturaleza.
El hombre prudente, el que sigue el ejemplo de los pocos sabios que en el mundo han sido, además de buscar la soledad del campo percibe el escaso valor de las cosas tras que andamos y corremos.
Fray Luis aborda uno de los temas que más le obsesionó: Su ansia de trascendencia 

21 de enero de 2015

DIFERENCIAS ENTRE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA PARTE

Reparemos en que los títulos son diferentes:
1ª Parte: el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
2ª Parte: El ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha

El entorno geográfico es diferente, así en la primera parte predomina lo rural (Sierra Morena), en la segunda parte predomina lo urbano (Barcelona).

En la primera parte todo son desdichas y derrotas y en la segunda parte hay alguna victoria y como contrapartida los protagonistas son objeto de burla por parte de los duques.  En la primera parte Don Quijote transforma la realidad, en la segunda son los otros personajes.

En la primera parte, la narración de las aventuras del "caballero andante" se ve interrumpida en varias ocasiones por la intercalación de novelas cortas de diversos géneros: el episodio de Marcela y Grisóstomo (pastoril), El curioso impertinente (realista, emparentado con El celoso extremeño de las Ejemplares), El cautivo (ideorrealista, con rasgos autobiográficos). 

Por otra parte, abundan las interrupciones del tema para hablar de otras acciones (escrutinio de la librería, discurso de las armas y las letras y sobre la edad de oro, etc.). Y el estilo es, en general, antiguo, más altisonante, de períodos más amplios. Predomina la intención burlesca.

Sin embargo, en la segunda parte, la narración es rectilínea, no hay intercalaciones ni interrupciones, y el estilo ha ganado en expresividad. Hay una mayor "seriedad". Aumentan los diálogos entre los dos personajes principales y ambos se contagian del otro; es decir, Sancho se va quijotizando y Quijote se va ensanchando. Esto sucede tanto en su actitud ante las circunstancias como en su manera de expresarse.

19 de enero de 2015

CUESTIONES GENERALES (Quijote)


Imatge relacionada
1.- ¿Cómo explicas la diferencia de títulos entre la primera y la segunda parte de la novela?

2.- Diferencias entre la primera y la segunda parte



3.- Explica el proceso de "sanchificación" de D. Quijote y el de "quijotización" de Sancho

4.- ¿Crees necesario que D. Quijote se muera?

5.- ¿Por qué crees que la novela tuvo tanto éxito en su momento y el tiempo no ha hecho más que acrecentar ese éxito?

6.- ¿Qué significa la figura de D. Quijote? ¿Qué representa Sancho?



7- Explica brevemente la aventura que te haya llamado más la atención de esta segunda parte de Don Quijote.

8- Explica y comenta las principales diferencias entre la primera y la segunda parte de Don Quijote de la Mancha.

9- Explica el fragmento y, en especial, la secuencia subrayada. Comenta a quiénes se refiere y qué importancia tienen en la obra.

“ – Si por buena fama y si por buen nombre va – dijo el bachiller-, solo vuestra merced lleva la palma a todos los caballeros andantes; porque el musulmán en su lengua y el cristiano en la suya tuvieron cuidado de pintarnos muy al vivo la gallardía de vuestra merced, el ánimo grande en acometer los peligros, la paciencia en las adversidades y el sufrimiento así en las desgracias como en las heridas, la honestidad y continencia en los amores tan platónicos, de vuestra merced y de mi señora doña Dulcinea del Toboso.”  (capítulo III, segunda parte)

10- Relación entre la aventura de la cueva de Montesinos y la aventura de Clavileño.
11- ¿Cuál es la importancia de “El Quijote”, según los principales críticos y estudiosos de esta obra?
12- Teniendo en cuenta la vida y las obras de Miguel de Cervantes, ¿Qué episodios de su vida o qué obras tienen alguna relación o aparecen reflejadas en “Don Quijote de la Mancha”

13- A continuación hay una serie de cuestiones de respuesta opcional. Elige  la que creas conveniente.

14- ¿Qué considera la crítica unánimemente que consiguió Cervantes al escribir “El Quijote”?
  • Parodiar las novelas de caballería y construir una ficción donde presentar distintas tendencias humanas e ideológicas.
  • Divertir a los lectores con un personaje plano, disparatado y arcaico que defendía unos valores caducos, los de la caballería.
  • Únicamente “poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballería”
  • Presentarnos cómo puede acabar un noble que, perdido en su aldea, enloquece leyendo libros antiguos.
15- Si contrastamos la extensión de las dos primeras salidas de D. Quijote…..
  • Nos damos cuenta de que las dos salidas son parecidas en extensión
  • Comprobamos que son muy desiguales: la primera es más extensa que la segunda
  • Observamos que la segunda es más extensa que la primera
  • Constatamos que cada una de ellas ocupa la primera y la segunda parte de la novela, respectivamente.
16- En el episodio de los galeotes (I, 22), don Quijote….
  • Libera a los prisioneros y les promete el gobierno de una Ínsula
  • Pacta la liberación de los galeotes con los guardias
  • Consigue liberar a los condenados y les ordena que rindan homenaje a Dulcinea
  • Es aplaudido y elogiado por Ginés de Pasamonte
17- ¿Qué opción contiene una idea o un aspecto que está presente en el “Prólogo” de la segunda parte de “Don Quijote”
  • Persigue derribar la máquina de los libros de caballerías de manera sencilla y festiva.
  • El libro fue concebido en una cárcel de ruido y de incomodidades
  • Poesías dedicadas al libro o a sus personajes
  • Le dedica al conde de Lemos “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”
18- A lo largo del Quijote, Cide Hamete Benengeli….
  • Es el autor de la historia de don Quijote y Sancho
  • Es un morisco que regresa de incógnito a España
  • Es un personaje de Avellaneda
  • Es el narrador de la historia
19- El Yelmo de Mambrino es…
  • Un caballo
  • Una armadura
  • Una bacía de barbero
  • Una venta
20-. Comenta el siguiente fragmento del Quijote (II, 64), con especial atención al temperamento de don Quijote en esta Segunda parte del libro, su actitud hacia Dulcinea y la reacción de Sancho Panza.

Vencido sois, caballero, y aun muero, si no confesáis las condiciones de nuestro desafío.
Don Quijote, molido y aturdido, sin alzarse la visera, como si hablara dentro de una tumba, con voz debilitada y enferma, dijo:
Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer del mundo y yo el más desdichado caballero de la tierra, y no es bien que mi flaqueza defraude esta verdad. Aprieta, caballero, la lanza y quítame la vida, pues me has quitado la honra.

Eso no haré yo, por cierto- dijo el de la Blanca Luna-: viva, viva en su entereza la fama de la hermosura de la señora Dulcinea del Toboso, que sólo me contento con que el gran don Quijote se retire a su lugar un año, o hasta el tiempo que por mi le fuere mandado, como concertamos antes de entrar en batalla. (…)

Levantaron a don Quijote, descubriéronle el rostro y halláronle sin color y trasudado. Rocinante, de puro malparado, no se pudo mover entonces. Sancho, todo triste, todo apesarado, no sabía qué decirse ni qué hacerse: parecíale que todo aquel suceso pasaba en sueños y que toda aquella máquina era cosa de encantamiento. Veía a su señor rendido y obligado a no tomar armas en un año; imaginaba la luz de la gloria de sus hazañas escurecida, las esperanzas de sus nuevas promesas deshechas, como se deshace el humo con el viento.